Hoy entrevistamos a Emilio Pereira, preparador físico de campeones como Jiménez y Olazábal. Después de doce años trabajando en la Policía Nacional, su vida dio un giro de 360 grados tras conocer a Miguel Ángel Jiménez.
En esta entrevista, Emilio nos cuenta cómo ha conseguido llegar a ser el entrenador de los mejores golfistas del mundo, y nos desvela sus trucos para estar en forma. ¡No te la pierdas!
«Mi carrera en el Golf derivó por un reto personal y por una amistad con Miguel Ángel Jiménez»
Policía Nacional vs Entrenador Golf
Comencé mi carrera de entrenador, al mismo tiempo que mi carrera como Policía Nacional. Me dediqué a las dos facetas a la vez, pero al final he terminado dedicándome a la pasión, lo otro me encantaba, pero esto al final me tiró más.
¿Qué fue lo que te motivó a cambiar el Cuerpo de Policía por el Golf?
El cambio fue progresivo. Trabajé con deportistas paralímpicos en las Juegos Olímpicos de Pekín y de Londres, y la verdad es que esta transición hacia el mundo deportivo vino de cara con los chicos discapacitados. Me motivaron mucho para dedicarme al mundo del deporte.
¿Cómo empieza tu carrera profesional en el Golf?
Mi carrera en el Golf derivó por un reto personal, y por una amistad con Miguel Ángel Jiménez. Él fue el que me motivó y me ayudó a hacer un cambio de vida en el momento en el que yo dejé la Policía. La verdad es que es un deporte por descubrir, es un deporte en el que se cree que no hay preparación física detrás. También era un reto personal mantener a una persona que se hacía mayor en su deporte, y mantenerlo al máximo nivel, como sigue estando a día de hoy.
La enseñanza del Golf ha cambiado mucho. ¿Cuáles son los cambios más significativos?
Es un deporte que cada vez se ha convertido en más físico, los campos en el circuito normal son más largos, los deportistas vienen más preparados ya desde la base… Y eso se traduce en que todo el mundo tiene que tener una preparación física desde el principio, para que su carrera sea más larga y que las competiciones las aguante con más energía y bastante más fuerte. Cuando hablamos de preparación física, incluimos, evidentemente, la nutrición deportiva.
¿Cuáles son las características que tiene que tener un buen Golfista?
A día de hoy, está primando mucho en el Golf la potencia y la fuerza, porque los campos de Golf se están haciendo mucho más largos, son campos mucho más exigentes a la hora de la pegada. La verdad es que, hablando sobre los deportistas con los que yo he tenido la suerte de trabajar, es un mix, no hay una cualidad que predomine sobre las demás. Pero yo te diría que sobre todo, fuerza, velocidad, potencia y flexibilidad son las más importantes.
«Puedes quedarte fuera del torneo, o perder un torneo, simplemente por no estar bien alimentado»
La importancia de la Nutrición Deportiva en el Golf
La verdad es que la gente no se da cuenta del requerimiento que tiene este deporte, que aunque no sea muy exigente a nivel físico, si lo es a nivel mental. El agotamiento que puede llegar a sufrir un deportista jugando a altas temperaturas, con una concentración máxima para realizar un golpe de precisión, conlleva que si uno no está bien nutrido, antes, durante y después de la competición, eso te va a acarrear fallos. Los fallos en el Golf conlleva golpes de más, y eso se traduce en que puedes quedarte fuera del torneo, o perder un torneo, simplemente por no estar bien alimentado.
¿Cómo se establece un programa de preparación físico y nutricional de un Golfista?
Funciona mucho con el calendario de cada uno de los jugadores que el entrenador tenga. Pero, evidentemente como cualquier deporte específico, y como deporte de alto rendimiento, tiene una parte de preparación previa, en la que se establece la forma de trabajar a lo largo del año. En ello se incluye, tanto trabajo, como nutrición.
«Yo siempre digo que se tiene que predicar con el ejemplo, tanto en la preparación física, como en la nutrición»
Y tú, ¿eres disciplinado con el deporte y la nutrición?
Yo siempre digo que se tiene que predicar con el ejemplo, tanto en la preparación física, como en el tema de la nutrición. Los entrenadores al final, somos una especie de modelo, en la que nuestros deportistas se reflejan en determinadas situaciones.
Cuando yo empecé en esto, una de mis profesoras me dijo, que no solo hay que ser bueno, sino parecerlo. Para mí es muy importante llevar un estilo de vida saludable, tener una correcta suplementación nutricional, y eso llevarlo en el tiempo.
¿Cuál es tu filosofía como entrenador?
Yo como entrenador he tenido la suerte de trabajar con chicos discapacitados, con parálisis cerebral, que me demostraron que el límite te lo pones tú. Y que si tu quieres, llegas. Sigo trabajando con gente como José María Olazábal, que una de sus mayores frases es que “A ganar se aprende perdiendo”. Mi filosofía de trabajo es poner mucho de mí como persona en lo que me involucro con mis deportistas, y crecer juntos.
¿Cómo se consigue ser un buen entrenador?
Siendo humilde, trabajador, aprendiendo cada día, y sobre todo no menospreciando el trabajo de los demás. Cada uno somos diferentes, cada uno tenemos nuestro propio libro de trabajo y manera de trabajar, y no por hacer al otro malo eres tú mejor. Cada uno tenemos nuestra filosofía a la hora de desarrollar nuestro trabajo, y considero que lo más importante en esta profesión, como en todas, es ser humilde e intentar aprender de todo el mundo, incluso del que empieza.
¿Cómo es un día de entrenamiento contigo?
Un día de entrenamiento conmigo puede ser muy variado. Puedes no quererme volverme a ver cuando llevas media hora, o estar deseando que llegue el día siguiente. Depende mucho sobre todo de si estamos en competición o no. En una semana de competición se focaliza mucho el entreno a lo largo de la semana para llegar en óptimas condiciones a la propia competición. Y si estamos fuera de temporada, no son tan divertidos, es un entrenamiento un poco más duro.
«Desde hace muchos años, trabajo tanto con Miguel Ángel Jiménez, como con José María Olazábal»
En la actualidad, ¿para qué deportistas de élite trabajas?
Este año he estado trabajando con Suzann Pettersen, que acaba de ser una de la protagonistas en la Solheim Cup, logrando el punto ganador. Y desde hace muchos años, trabajo tanto con Miguel Ángel Jiménez, como con José María Olazábal.
¿Con qué recuerdo te quedas a nivel deportivo?
De todos los años que llevo de carrera, yo creo que hay dos o tres momentos con los que me quedaría. El primero fue estar en los Juegos Olímpicos de Pekín con Javier Ochoa, que para mí fue un reto personal poder trabajar con él durante unos años. El segundo fue los Juegos Olímpicos de Londres, y poder vivir en la Villa durante las tres semanas, que creo que es algo irrepetible para quien lo haya podido vivir.
Y en el mundo del deporte en el que me encuentro ahora, serían muchos momentos. Ver cada una de las victorias de mis deportistas, el verlos subir y bajar en el ranking mundial, estar en la Ryder Cup con uno de mis deportistas, que dos de mis deportistas fueran a los Juegos de Río… no te podría decir un momento concreto en el que fuera más o menos feliz, son muchos.
¿Cuáles son tus próximos objetivos?
Finalizar la temporada en la que estamos. Además de empezar a plantear la preparación para el año que viene, y estudiar un poco el calendario para ver como lo vamos hacer. Y sobre todo, intentar que los deportistas se mantengan sin lesiones, y correctamente preparados para empezar la próxima temporada, incluso con más fuerza que con la que la terminan.
Un sueño por cumplir…
Yo creo que como cualquier deportista es vivir una victoria de alguien que sientas muy cercano. Para mí, un sueño por cumplir sería poder estar al lado de José María Olazábal cuando vuelva a ganar un torneo.
¡Nos vemos en la próxima!
Deja tu comentario